Historias de la vieja aldea Historias
del tango una visión particular
Historias del boxeo recuerdos anécdotas
Automovilismo Anécdotas recuerdos
Esta seccion pertenece al comentarista y escritor Jorge Andia Razetti lo recordamos con cariño Murio el 11 de septiembre del año 2006 .
|
El
Boxeo y el Tango otras de
las pasiones argentinas... " In memorian" el escritor y periodista que relata este articulo murio el 11 de Septiembre del año 2006 nuestro querido columnista Jorge Andia Razetti La
inmigración italiana hacia estas tierras trajo aparejada costumbres
arraigadas en el italiano del sur (sicilianos, calabreses, napolitanos,
etc)...Venían desencantados desde la post guerra europea a buscar en
estos lares la panacea que algún delirantes les había pintado...Como
buenos portuarios, estos tanos no se alejaron mucho de la costa del Río
de la Plata y fue así que, luego de que se cansasen de que los vivos
“gallegos” de la inmigración española que los antecedió, les
alquilasen piezas en conventillos, comenzaron a levantar sus propias
“casitas de lata” en barrios como San Telmo, Barracas, Soldati, San
Cristóbal, Monserrat y La Boca..El tano del sur era un tipo sumamente
politizado, pero mal, ..Los más intelectuales eran socialistas (Y de
hecho fundadores del Partido de Alfredo Palacios y Juan B. Justo), pero,
la gran mayoría, eran anarquistas.... Eran
barulleros, incansables bebedores, pendencieros y mal hablados (lo que
dio origen más tarde al “compadrito” mala mezcla de tano y criollo
(de origen español).- El compadrito había heredado lo peor de todos
sus lados ( la “mala
entraña” del tano, la vagancia del criollo (gaucho) y la picardía
del gallego ),.- Era un personaje haragán y pendenciero, a menudo
borracho, de cuchillo fácil (hasta que apareció el revolver en la época
de los caudillos políticos que se sirvieron muy bien de ellos)..Solía
tener un costado poético y le encantaba bailar cualquier cosa que
sonase a música.- Como iba preso muy seguido, el compadrito se inventó
un “idioma propio” ,hasta hoy conocido como “lunfardo” que no
era más que un código carcelario para despistar a los guardias.. Era
una paica papusa Retrechera y rantifusaQue
aguantaba la marruza Sin
protestar ,hasta el fin Era
un garebo discreto Verseador
y analfabeto Que
trataba con respeto A
la dueña del Bulín Esto quería pintar más o menos a una pareja común, habitantes de un barrio marginal cualquiera..Pintaba a la mujer como una linda mina (paica papusa), de buen porte (retrechera) y poca educación (rantifusa, que se “bancaba lo que viniese (la marruza).- Y al galán lo describía como un tipo común (garebo discreto) que le daba por los versos (medio poeta) y que trataba con respeto a la dueña de su hogar (bulín) Todos estos personajes, productos de esa mezcla de crisol de razas, dan origen a dos de las pasiones argentinas, el tango y el boxeo.. Viejo
barrio vos que sos, 30 años y mirá,
mirá que viejo estoy..... El tano atesora esas melodías de autores anónimos y la encierra en una cajita “mágica” llamada organito... Ahora ya los compadritos (con la compañía del “tano del organito) ya tienen su música...Por ahora en la vieja acordeona napolitana, pero pronto descubrirían a un instrumento que cambiaría para siempre la historia de la más popular música criolla ..Desde un barco alemán, los compadritos afincados en el puerto de la Boca, escuchan asombrados a unos marineros que ejecutan una música celestial e incomparable que sale de unas “cajas cuadradas” con teclas y botones a ambos lados y que se abre y se cierra como un fuelle (nombre con el que se lo conocerá de aquí en más).- Pero para su mayor asombro, al acercarse al buque observaron que al lado de estos marinos, había otros que los acompañaban con tres violines y que todos juntos (además de una pianola) sonaban como uno solo... Ese día nace en ellos la idea de “la orquesta” para acompañar al baile y se empiezan a formar los cuartetos ( un piano, un violín, un fuelle y una acordeona).- Cuando el compadrito se da cuenta de que “pan con pan, comida de sonso” y se percata de que “a escondidas” las paicas (niñas bien) y las grelas (niñas mal), también lo bailan, se comienzan a formar las “parejas mixtas” que se prendían en una danza sensual, sexual y apretada, agresiva y desafiante, lo que hace que el entonces Papa Pio X la declare “prohibida” por tratarse de un “baile demoníaco” y amenaza con excomulgar a quien lo practique.-Pero..¿ que les iba a importar a aquellos socialistas y anarquistas ateos lo que “joraca” dijera el Papa..? Y el tango (y su hermana mayor, la milonga) siguieron adelante y comenzaron a aparecer los “poetas trasnochados”, trágicos personajes que, en su gran mayoría descargaban sus frustraciones componiendo letra de tango.-Eran un grupo de “ cornudos consientes”, traicionados por las grelas, hazmerreír de las “barras” de compadritos, solitarios habitantes crónicos de las desvencijadas mesas de madera de algún boliche de mala muerte.- Allí era “muy bien aprovechados” por los autores de música (otra casta intelectual superior) quienes les compraban los “derechos de autor” por un simple vaso de tintillo y unas pocas chirolas (monedas).- Así personajes que hoy están insertos en el “libro de oro” del género como Firpo, Canaro, De Caro y otros, se beneficiaron con la producción literaria de estos “genios patéticos” y marginados.. Cada letra de tango se convirtió en una denuncia sobre la “infidelidad de la mujer”..El varón lloraba esa traición, juraba venganza,( a veces la ejecutaba) “aquí traigo en la maleta las trenzas de mi china y el corazón de él “.... Las mujeres porteñas protestaban en voz baja( por miedo a las represalias) “ No todas somos prostitutas, ni todas somos infieles,¿ acaso los hombres no tienen madre y hermanas ?”... Vacarezza y Laferrere entre otros se hacen eco de éstos reclamos y así nace el “sainete porteño” teatro tanguero con cuna de conventillo, festivo y risueño que “pinta” caricaturescamente a los “ personajes de la época” .- Al garebo pintón (galán), al guapo del barrio (su rival eterno), a la gallega dueña del conventillo, al Tano verdulero, al turco comerciante de todo, al judío ladino y astuto, al “carniza” (generalmente un criollo hábil con el cuchillo) a la “francesita” (prostituta o copera) siempre generadora de “conflictos entre los varones” que solían terminar con algún que otro d4egollado y despanzurrado..- Sobre suaves compases de habanera, los actores van desgranando en versos sus diálogos..Se canta el tango , la milonga, el valcesito criollo y todo se dice en verso..... Así llega el tango al escenario de los teatros argentinos, mientras allá en la lejana Francia, Roberto Firpo y Francisco Canaro comienzan a escribir otra historia.- La denominaremos, “ el Tango llega a París”..... Le
Gotán huí huí mesieu.. A los franchutes les gustó el nuevo ritmo (no nos olvidemos que los pejertos son de origen latino)..pero la imagen que tenían de los argentinos era la imagen del gaucho..(poncho, bombachas batarazas, espuelas, sombrero y alpargatas)..Nos tenían como eximios guitarreros y no como bandoneonístas, pianistas o violinistas... Se les hizo “cuesta arriba” a los audaces que, formaciones de cuartetos, quintetos o sextetos, se largaron a la conquista de la vieja Europa.. Los empresarios de los pequeños Teatros solían contratarlos de “relleno” y por un plato de comida como toda paga..Además, se les exigía que se presentasen vestidos de gauchos y que incorporasen al conjunto al menos una guitarra... Firpo y Canaro nunca se habían llevado demasiado bien..Si no se tragaban aquí, ¿ porque se iban a digerir allá..?..Pero como la necesidad tiene cara de hereje, y , ante la seguridad de que nunca iban a poder trascender más allá de los arrabales parisinos, a Canaro se le ocurrió la idea de “juntar” a ambas formaciones ( lo que luego daría sin saberlo su mentor , origen al nacimiento de”la gran orquesta típica”) .-Roberto Firpo aceptó a regañadientes y fue así como el sexteto de éste, más quinteto de”Pirincho”, a los que se sumó Enrique Thompson con su contrabajo (el primero en sumarse al tango), conformaron una formación de doce ejecutantes.- Luego, grandes solistas como Gardel, Magaldi, Marino, Mauré entre otros hicieron “pata ancha” en Francia, España, Italia y Japón.. No seríamos totalmente justos si olvidásemos al gran Astor Piazzola, quien revolucionó el género (tal como antes los habían hecho pero sin tanto éxito Mariano Mores y Florindo Sassone).- Astor hizo sonar al tango como música sinfónica y “ Adiós Nonino” (dedicado a la memoria de su padre) es, a no dudarlo, junto a la Cumparcita ( Canaro), La Yumba (Pugliese y “Cambalache” (Julio Sosa) , el tango que más copias ha vendido en el mundo.- Aquel
payaso triste..(Enrique Santos Disépolo) Hasta aquí de boxeo ni hablamos...(bueno no se preocupen ya estamos llegando a la relación tangos-trompadas y capaz que hasta se lo separamos en dos webs distintas..(como para joder un poco..¿viste..?) Pero ahora vamos a contarles sobre los grandes letristas (poetas) del tango.- Casi todos ellos cornudos, fracasados, enfermos y borrachos...- Salvo lo primero (Enrique era cornudo consiente), este no era el caso de Disépolo.- No tomaba, no fumaba, ni trasnochaba (salvo dos día a la semana, en los cuales solía reunirse con sus grandes amigos de la vida, Jorge Luis Borges, Julio Cortazar, Carlos Gardel y Tito Luciardo).- Un día de casualidad, me lo encontré comiendo un sándwich en el viejo Bar Suarez ( Corrientes y Esmeralda)...Junté coraje y me le acerqué..¿perdón maestro,..¿me permite sentarme con Ud. ..?..Sorprendido, levantó la vista y me clavó una fria mirada..yo comenzada a “pegar la vuelta con el rabo entre las piernas, cuando una voz chillona sonó a mis espaldas..Vení pibe,,sentate nomás...y siguió masticando aquel emparedado de matambre casero.. Yo lo miraba fascinado y no sabía que decir..él pareció darse cuenta y me preguntó ..¿qué querés tomar pibe..pedí nomás..Solo alcancé a musitar, lo mismo qu Ud. Maestro..¡ pero pago yo..!..Me volvió a mirar y de inmediato lanzó una sonora carcajada..¿así que vas a pagar vos mocoso...mirá che..así que tenés guita...queeee.. escribiste un tango acaso..?.- Me estaba gastando, pero a mi no me importaba un rábano (y además me lo merecía), yo estaba ahí, compartiendo un almuerzo con el autor de “cambalache”, y tantos otros éxitos que en aquel momento sus nombres se me fueron borrando por la emoción..¿ Y vos que hacés pibe..escribís..?..Trabajo en Clarín, maestro.. pero demás escribo..?.. Pero mirá que bién che..¿ y que escribís..? Cuentos cortos y poemas maestro...A ver..recítame alguno... La mente se me había obnubilado..traté de esforzar mi memoria y al fín me salió “ El esqueleto del Pueblo”, que dice así.. Era una noche de perros de aquellas que meten miedo lluvia helada que caía calándome hasta los huesos Centellas, rayos y truenos estallaban en el cielo apresurando mis pasos al cruzar el cementerio Allí iba yo con mi sombra a cada sonido atento por ese irracional estigma de tener miedo a los muertos De pronto, al fondo del mismo uu susurrar del averno una canción maquiavélica un grito de los infiernos me hizo paralizar deteniéndome en el tiempo De bocas de negras tumbas vi a los blancos esqueletos bailar en danza macabra al compás del frío viento el chitar de las cigarras y un aletear de murciélagos Y en el medio de la ronda destacándose del resto surgir en visión fantasmal al esqueleto del pueblo Clava su espalda un puñal que le asoma por el pecho hay un rictus de dolor en su rostro cadavérico Lo mataron a traición quienes tanto le ofrecieron lo mataron a traición y murió sin merecerlo... Pibe..si querés me contestas..¿vos sos “zurdo”..verdad ?..Estoy afiliado al Socialismo de Palacios maestro.. Y vos sabés quién es mi ídolo.? Si señor..el General Perón.... Bueno ..vos nunca le contés a Perón que almorcé con un socialista y yo no le diré nada al viejo cabrón bigotudo que vos almorzarte con un peronista...Vos sabés que yo debo ser el único amigo peronista que tiene Don Alfredo..?..Y vos, que pensás de Perón..? No sabía que contestarle, no quería ofenderlo..pero como mi vieja me decía “decí siempre “tu verdad” y dormí tranquilo , le respondí..Vea maestro..para mí es un absurdo Dictador popular, astuto y manipulador... Se hizo un profundo y (para mi) interminable silencio...de pronto aquella voz aflautada volvió a hablarme para decir..¿ querés venir a tomar un café a mi casa pibe..? Y yo que iba a decir..? ¡aceptado! Nos fuimos caminando (y él saludando gente y estrechando manos) hasta un pequeño departamento ubicado en el 5to. Piso de un edificio de la calle Esmeralda.. Tomamos el ascensor (estos bichos no me gustan pibe, me dijo refiriéndose al elevador, en cualquier momento se corta la luz y sas..¡te dejan de araca..!..Cuando llegamos, abrió la puerta con mucha calma y, flanqueándome la entrada me dijo..Pas pibe..ponete cómodo... Yo estaba en el “limbo”..Había compartido una mesa con el Ñato (protagonista de El Hincha), el gran poeta popular, el genio del lunfardo, el bate, y, ahora, este genio me estaba preparando un café... Charlamos de todo un poco..de política (con mucho cuidado y respeto mutuo), de fútbol (era hincha de Racing, yo..de Velez..), de boxeo, de cine, de teatro..pasaron más de 6 horas cuando ambos nos dimos cuenta que estaba entrando la noche.. Bueno pibe,,fue un gusto conocerte..vení cuando quieras..buscame antes en el Suarez, o en el Teatro Astral.. Cuando me retiraba, divisé obre el marco de la puerta de salida la imponente cabeza de un ciervo con su gran cornamenta..Me detuve a mirarlo admirado.. En ese momento sentí en mi espalda una palmada fraternal y aquella inconfundible y chillona voz que me decía..”lo tengo ahí para recordarme que soy un cornudo consiente |
|